Buscar
Últimos temas
MUSICOTERAPIA INFANTIL
4 participantes
Página 1 de 1.
MUSICOTERAPIA INFANTIL
La musicoterapia infantil es el uso de la música y de las actividades musicales en un contexto terapéutico con el objetivo de estimular, mejorar o recuperar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños.
En una sesión de musicoterapia, mientras el niño se lo pasa bien cantando y tocando instrumentos, el musicoterapeuta está trabajando para mejorar distintos aspectos del niño, como que sea capaz de mantener la atención, que pueda articular mejor las palabras o que logre construir las frases correctamente. La musicoterapia es un instrumento eficaz para mejorar la conducta, controlar la hiperactividad y aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles en los niños. La música como terapia es útil para tratar la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño como problemas de lenguaje y de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc.
El valor terapéutico de la música
La música, por ella misma, tiene una serie de características que la hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar, es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además, todo el mundo puede hacer música: los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, los que hablan y los que son incapaces de comunicarse verbalmente… Y esta flexibilidad para presentarse a todo el mundo en el nivel que cada cual necesita, hace de la música una perfecta aliada para la terapia.
La música nos toca emocionalmente, nos activa o nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás. Además, una canción siempre tiene momentos previsibles aunque sea la primera vez que nos la cantan. Por este motivo el niño se siente seguro en una sesión de musicoterapia, puesto que siempre es capaz de participar con éxito en las actividades que se hacen.
Todos sentimos predilección por una música en especial, una canción o una melodía que nos emociona más que las otras… Los niños no son una excepción en este sentido. Esta música preferida será un recurso indispensable para el musicoterapeuta y servirá de base para su trabajo con el niño.
El papel de la música en la terapia
Según el objetivo que se quiera trabajar y las características del niño, el musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa como estímulo por facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase… Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con el ritmo y la tonadilla que nos facilitaba la memorización, o como cuando todavía ahora somos capaces de recordar los ingredientes de la Nocilla gracias a la canción que se hizo famosa con el anuncio. Otras veces, la actividad musical (tocar un instrumento, escuchar un disco, cantar…) es la excusa para conseguir que el niño trabaje una dificultad. Por ejemplo, tocar la flauta puede servir para hacer ejercicios de respiración que, sin la flauta, podrían resultar algo aburridos. Tocar en un grupo puede mejorar su capacidad de atención (si ha de tocar los cascabeles justo después de oir el triángulo), mejorar la relación con otros niños, o aumentar la autoestima.
Por último, no podemos olvidar que las actividades musicales son divertidas para el niño, y esto les da un papel importante como refuerzo para conseguir que trabaje en aquellas tareas que de entrada no le motivarían demasiado.
El proceso de evaluación
Para llevar a término una buena intervención con musicoterapia, el profesional que corresponda debe realizar un estudio del desarrollo del niño en todos sus ámbitos, mediante las pruebas estándar que existen para cada caso. Una vez hecha esta valoración, establecerá los objetivos a trabajar con el niño y planificará el tratamiento más adecuado. Además, el musicoterapeuta preguntará a los padres qué músicas escucha el niño en casa, qué canciones se le han cantado de pequeño, si reacciona a alguna música en especial, o si se ha interesado por algún instrumento. Esta información será básica para el tratamiento y a partir de aquí se programarán las actividades más adecuadas para el niño según su propia historia musical.
El musicoterapeuta, además de su trabajo diario con los niños, mantiene un contacto directo con los otros profesionales que conocen al niño, como el maestro, el logopeda, el fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional, el neurólogo, etc.
Las sesiones
Las sesiones de musicoterapeuta son muy estructuradas, puesto que cuanto más lo son más ayudamos al niño a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él. Por esto, en musicoterapia infantil son muy importantes las canciones de bienvenida, que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos simples según el grado de desarrollo lingüístico e intelectual del niño.
Después, se van realizando las diferentes actividades planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de actividades son:
Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.
Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión.
Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.
Improvisación vocal e instrumental: permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.
Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.
Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles…
Tocar instrumentos: la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.
Finalmente, la sesión acaba con un final previsible y conocido para el niño, ya sea con una canción o con una actividad de recogida, que faciliten la comprensión del fin de la sesión y la ubicación a su nueva realidad (irse con la madre, ir a otra terapia…).
La musicoterapia, pues, es una herramienta de gran utilidad para los profesionales que se dedican a la atención precoz, que encontrarán en las actividades musicales un recurso divertido para los niños que presentan dificultades en su desarrollo.
Anna Garí Campos
Psicóloga y musicoterapeuta, col. 9534
Centre AUCA de Psicologia i Musicoteràpia
Plaça Urquinaona 9, 1r 2ª (08010 Barcelona)
Tel.: 645 011 487 · [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla · [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
En una sesión de musicoterapia, mientras el niño se lo pasa bien cantando y tocando instrumentos, el musicoterapeuta está trabajando para mejorar distintos aspectos del niño, como que sea capaz de mantener la atención, que pueda articular mejor las palabras o que logre construir las frases correctamente. La musicoterapia es un instrumento eficaz para mejorar la conducta, controlar la hiperactividad y aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles en los niños. La música como terapia es útil para tratar la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño como problemas de lenguaje y de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc.
El valor terapéutico de la música
La música, por ella misma, tiene una serie de características que la hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar, es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además, todo el mundo puede hacer música: los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, los que hablan y los que son incapaces de comunicarse verbalmente… Y esta flexibilidad para presentarse a todo el mundo en el nivel que cada cual necesita, hace de la música una perfecta aliada para la terapia.
La música nos toca emocionalmente, nos activa o nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás. Además, una canción siempre tiene momentos previsibles aunque sea la primera vez que nos la cantan. Por este motivo el niño se siente seguro en una sesión de musicoterapia, puesto que siempre es capaz de participar con éxito en las actividades que se hacen.
Todos sentimos predilección por una música en especial, una canción o una melodía que nos emociona más que las otras… Los niños no son una excepción en este sentido. Esta música preferida será un recurso indispensable para el musicoterapeuta y servirá de base para su trabajo con el niño.
El papel de la música en la terapia
Según el objetivo que se quiera trabajar y las características del niño, el musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa como estímulo por facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase… Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con el ritmo y la tonadilla que nos facilitaba la memorización, o como cuando todavía ahora somos capaces de recordar los ingredientes de la Nocilla gracias a la canción que se hizo famosa con el anuncio. Otras veces, la actividad musical (tocar un instrumento, escuchar un disco, cantar…) es la excusa para conseguir que el niño trabaje una dificultad. Por ejemplo, tocar la flauta puede servir para hacer ejercicios de respiración que, sin la flauta, podrían resultar algo aburridos. Tocar en un grupo puede mejorar su capacidad de atención (si ha de tocar los cascabeles justo después de oir el triángulo), mejorar la relación con otros niños, o aumentar la autoestima.
Por último, no podemos olvidar que las actividades musicales son divertidas para el niño, y esto les da un papel importante como refuerzo para conseguir que trabaje en aquellas tareas que de entrada no le motivarían demasiado.
El proceso de evaluación
Para llevar a término una buena intervención con musicoterapia, el profesional que corresponda debe realizar un estudio del desarrollo del niño en todos sus ámbitos, mediante las pruebas estándar que existen para cada caso. Una vez hecha esta valoración, establecerá los objetivos a trabajar con el niño y planificará el tratamiento más adecuado. Además, el musicoterapeuta preguntará a los padres qué músicas escucha el niño en casa, qué canciones se le han cantado de pequeño, si reacciona a alguna música en especial, o si se ha interesado por algún instrumento. Esta información será básica para el tratamiento y a partir de aquí se programarán las actividades más adecuadas para el niño según su propia historia musical.
El musicoterapeuta, además de su trabajo diario con los niños, mantiene un contacto directo con los otros profesionales que conocen al niño, como el maestro, el logopeda, el fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional, el neurólogo, etc.
Las sesiones
Las sesiones de musicoterapeuta son muy estructuradas, puesto que cuanto más lo son más ayudamos al niño a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él. Por esto, en musicoterapia infantil son muy importantes las canciones de bienvenida, que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos simples según el grado de desarrollo lingüístico e intelectual del niño.
Después, se van realizando las diferentes actividades planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de actividades son:
Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.
Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión.
Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.
Improvisación vocal e instrumental: permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.
Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.
Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles…
Tocar instrumentos: la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.
Finalmente, la sesión acaba con un final previsible y conocido para el niño, ya sea con una canción o con una actividad de recogida, que faciliten la comprensión del fin de la sesión y la ubicación a su nueva realidad (irse con la madre, ir a otra terapia…).
La musicoterapia, pues, es una herramienta de gran utilidad para los profesionales que se dedican a la atención precoz, que encontrarán en las actividades musicales un recurso divertido para los niños que presentan dificultades en su desarrollo.
Anna Garí Campos
Psicóloga y musicoterapeuta, col. 9534
Centre AUCA de Psicologia i Musicoteràpia
Plaça Urquinaona 9, 1r 2ª (08010 Barcelona)
Tel.: 645 011 487 · [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla · [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
luna06- Cantidad de envíos : 1434
Edad : 47
Localización : lliria (valencia)
Fecha de inscripción : 30/11/2008
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Qué sería la vida sin música. Yo creo que es básica. Para el embarazo me compré un cd de comunicación prenatal, está fenomenal y viene con unos ejercicios para hacer con tu pareja. Luego tengo otro que a la música la acompaña el sonido del corazón, qué tanto escuchan nuestros bebés cuando están en nuestra barriguita. Y aficcionándome al tema me eché otro de sonidos de la naturaleza (de Babystile, igual que el de comunicación prenatal), este es para bebés de 0 a 18 meses y cada canción acompaña un momento del día como el despertar o el crepúsculo y canciones del bosque, la brisa, el océano, el arroyo, tarde de lluvia, etc. De esta casa hay música de mozart para bebés (que he oído mucho hablar de él en este campo), y Beatles, Queen, etc. para bebés, ¿curioso, verdad?. Hace poco me dieron un mp3 de música para bebés con 78 canciones que abarca desde música tropical, de cuna, etc.
Es una maravilla escuchar todo esto con tu bebé, ya sea dentro o fuera de tí, en tus brazos, riéndote o mientras duerme.
Vamos, ¡viva la música!
Un beso.
Es una maravilla escuchar todo esto con tu bebé, ya sea dentro o fuera de tí, en tus brazos, riéndote o mientras duerme.
Vamos, ¡viva la música!
Un beso.
Invitado- Invitado
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
A mi tambien me encanta la musica.
Jo Ana Belen, que cositas tan bonitas tienes, suenan super-bien!
Mi abuelita nos regalo una cuna de viaje con mp3 incorporado y todo y vienen diferentes musiquitas (bosque, lluvia, oceano, bichitos de la noche..),
una chulada que usabamos con Surya de pequeñito y asi nos dormiamos los 3, aunque... menos el oceano todo eso lo oyeramos en directo a diario! jejeje
Pero es gracioso lo que inventan.
Solo para eso usamos la cuna y fijate que la trajimos desde alli, xq me daba cosa x mi abuela! Sirve para guardar los juguetes de Surya
Jo Ana Belen, que cositas tan bonitas tienes, suenan super-bien!
Mi abuelita nos regalo una cuna de viaje con mp3 incorporado y todo y vienen diferentes musiquitas (bosque, lluvia, oceano, bichitos de la noche..),
una chulada que usabamos con Surya de pequeñito y asi nos dormiamos los 3, aunque... menos el oceano todo eso lo oyeramos en directo a diario! jejeje
Pero es gracioso lo que inventan.
Solo para eso usamos la cuna y fijate que la trajimos desde alli, xq me daba cosa x mi abuela! Sirve para guardar los juguetes de Surya
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Que cuna más moderna y práctica Olga, si tengo otro bebé intentaré buscarla
Cuando estaba embarazada de Luna escuchaba mucha música y por la noche solía ponerme la que comentais con los auriculares y uno siempre lo acercaba a la tripa para que la nena lo escuchara, lo curioso es que se la puse al nacer cuando llegamos del hospital porque lloraba un poquito y no solo se calmó sinó que se quedó dormidita; para que luego diga mucha gente que los bebés no escuchan en la barriga. Así ha salido la niña que se pasa todo el día cantando y bailando jejeje
Un abrazo

Cuando estaba embarazada de Luna escuchaba mucha música y por la noche solía ponerme la que comentais con los auriculares y uno siempre lo acercaba a la tripa para que la nena lo escuchara, lo curioso es que se la puse al nacer cuando llegamos del hospital porque lloraba un poquito y no solo se calmó sinó que se quedó dormidita; para que luego diga mucha gente que los bebés no escuchan en la barriga. Así ha salido la niña que se pasa todo el día cantando y bailando jejeje
Un abrazo
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
jajajaja, una bailaora tenemos!!
Yo tambien creo q los nenes escuchan en la panzita pues claro!!
Que la cuna esta la compro en el toy&us, se escribe asi??? jjejeje
Yo tambien creo q los nenes escuchan en la panzita pues claro!!
Que la cuna esta la compro en el toy&us, se escribe asi??? jjejeje
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Claro que los bebes escuchan en la tripa. Hay numerosos estudios que lo avalan y hablan muchisimo del tema sobre todo dicen que la musica de Mozart es muy buena.
Yo tengo un CD con canciones de cuna (bueno exactamente la misma nana que le encanta) y se le pongo todas las noches para que se duerma y cuando no se le pongo se da cuenta y esta mucho mas inquieto.
Es musica clasica una cancioncilla que traen muchos de los juguete para bebes.
Yo tengo un CD con canciones de cuna (bueno exactamente la misma nana que le encanta) y se le pongo todas las noches para que se duerma y cuando no se le pongo se da cuenta y esta mucho mas inquieto.
Es musica clasica una cancioncilla que traen muchos de los juguete para bebes.
Delta- Cantidad de envíos : 1502
Edad : 52
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 02/11/2008
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Surya tambien se duerme con su "gusiluz", aunq el d ahora es muy moderno y ya no es gusanito, sino.. caballito de mar
Pero tiene su luz en la panzita (q ilumina bonito) y su musica clasica muy relajante. Despues de jugar un rato en la cama, el mismo lo enciende apretandolo en la tripa y es su manera d decir "a dormir"
Pero tiene su luz en la panzita (q ilumina bonito) y su musica clasica muy relajante. Despues de jugar un rato en la cama, el mismo lo enciende apretandolo en la tripa y es su manera d decir "a dormir"
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Luna también tiene algo parecido al gusiluz y no se ha despegado desde que se lo regalamos las primeras Navidades de su vida, todo un acierto jejeje
Vaya que si ha salido bailonga ya la grabaré para que la veias
Gracias Olga está bien saberlo porque yo tengo varios cerquita, ya me acercaré por curiosidad para verla.
Un abrazo
Vaya que si ha salido bailonga ya la grabaré para que la veias

Gracias Olga está bien saberlo porque yo tengo varios cerquita, ya me acercaré por curiosidad para verla.
Un abrazo
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Hola chicas! Buscando información he encontrado un vídeo que se complementa con la información que nos dió Eli sobre la Musicoterapia, a mi me ha gustado mucho y me ha parecido muy tierno
Un abrazo

Un abrazo
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Gracias Rosa por el vídeo, muy interesante
luna06- Cantidad de envíos : 1434
Edad : 47
Localización : lliria (valencia)
Fecha de inscripción : 30/11/2008
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Unai tambien tiene el caballito d emar porque me parecido supersimpatico cuando lo vi anunciar. Tiene una musica muy relajante, lo que pasa es que lo tenemos en casa de la abuela para cuando duerme la siesta alli, per le gusta mucho.
Delta- Cantidad de envíos : 1502
Edad : 52
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 02/11/2008
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Pues nada.. que el gusi luz moderno este... esta triunfando entre nosotras, jajajaja
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
A Rubén le regalaron para su cumple un Pocoyo que se le ilumina la carita cuando le aprieta la barriguita y entona una canción para dormir. Le gusta mucho.
El vídeo está muy bien, Rosa.
El vídeo está muy bien, Rosa.
Invitado- Invitado
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
Ah..que bonito el Pocoyo!
Surya tiene uno en Madrid que solo es el muñeco y otro aqui que le aprietas igual la barriguita y se rie mucho
Surya tiene uno en Madrid que solo es el muñeco y otro aqui que le aprietas igual la barriguita y se rie mucho
Re: MUSICOTERAPIA INFANTIL
unai tiene un cochecito de Pocoyó que le aprietas la cabez a al muñeco y se mueve solo, mu gracioso.
Delta- Cantidad de envíos : 1502
Edad : 52
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 02/11/2008
Música para niños
Os dejo una dirección donde ver mas cosas de música para bebés y niños pequeños, asi como cursos de formación para profesores y música en CD y DVD: Cantajuego
musicaparapeques.blogspot.com
musicaparapeques.blogspot.com
Maria P- Invitado

» Musicoterapia prenatal y de crianza en Madrid
» El trabajo infantil
» Un cuento infantil, a capítulo por día en Internet
» Estreñimiento infantil: qué hacer
» Juego infantil e inteligencia
» El trabajo infantil
» Un cuento infantil, a capítulo por día en Internet
» Estreñimiento infantil: qué hacer
» Juego infantil e inteligencia
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|
» Indignada con la publicidad engañosa de Bezoya
» Ropa bonita para mamis "gorditas"
» Reciclín&Reciclán: Reciclaje y consumo responsable
» PRUEBA DE DETECCION DE METALES PESADOS
» Hola desde Valencia
» ¿Cómo hacer hamburguesas vegetales?
» La copa menstrual
» etiquetas para marcar todo de nuestros peques!