Buscar
Últimos temas
Infección cutánea: el impétigo
2 participantes
Página 1 de 1.
Infección cutánea: el impétigo
El impétigo es la infección cutánea bacteriana más frecuente en pediatría, que puede ser de dos tipos: ampolloso o no ampolloso. Por lo general, la causa es la bacteria estafilococo, pero algunas veces el estreptococo también puede causarla. Es más común en los niños entre dos y seis años.
Inicialmente la lesión del impétigo es una vesícula o pústula, pequeñas llagas rojizas rodeadas por zonas enrojecidas. Luego se transforma en una lesión costrosa amarillenta o de color miel, se llenan de pus y al cabo de algunos días se abren y forman una costra gruesa.
Es altamente contagioso, y las llagas se pueden extender por contagio directo a otras partes si al tocarlo el niño traslada los gérmenes, o a familiares y la gente que entre en contacto con él. También se contagia por contacto con objetos que hayan tocado al infectado, como la ropa de vestir, las toallas y la ropa de cama.
No se acompaña de signos generales como la fiebre, aunque se pueden encontrar ganglios aumentados de tamaño en las cercanías de la región afectada.
■El impétigo del tipo ampolloso o impétigo ampollar.
Este tipo es más frecuente en lactantes y niños pequeños, causado por el Stafilococo Aureus. Existen dos formas según su localización (localizado o generalizado, que abarca mayor superficie corporal del paciente).
Para el tratamiento del impétigo ampollar los bebés recién nacidos deben recibir tratamiento endovenoso con aislamiento. Si las lesiones son localizadas puede iniciarse en niños mayores terapia antibiótica via oral.
■El impétigo no ampolloso o clásico.
Este tipo es el más común en general. Las lesiones aparecen en lugares en los que existen otras lesiones anteriores, puertas de entrada a infección (picaduras de insectos, lesiones por varicela, por sarna, quemaduras o heridas de orígen traumático). Es frecuente la localización del impétigo en cara o extremidades.
El impétigo no ampollar recibe tratamiento local, buena higiene y el uso de productos con acción desinflamatoria, antiséptica y cicatrizante.
En caso de las lesiones que rodean la boca, nariz o párpados se recomienda el uso de antibióticos orales o en crema. Será el médico el que indique el mejor tratamiento a seguir, su dosis y duración.
Con frecuencia las heridas producidas por el impétigo, pican, pero rascarse puede diseminar las llagas. El impétigo puede contagiarse por contacto con las lesiones o la secreción nasal de una persona infectada.
Si el bebé o niño ya ha iniciado el tratamiento, hay que vigilar las úlceras y llamar al pediatra si la infección no empieza a remitir al cabo de tres días de tratamiento o si el niño tiene fiebre.
Esperamos que todos estos datos acerca del impétigo, la infección cutánea bacteriana más frecuente en pediatría os ayude a reconocerlo y a acudir al médico cuando se observen los síntomas descritos para iniciar el tratamiento adecuado.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Inicialmente la lesión del impétigo es una vesícula o pústula, pequeñas llagas rojizas rodeadas por zonas enrojecidas. Luego se transforma en una lesión costrosa amarillenta o de color miel, se llenan de pus y al cabo de algunos días se abren y forman una costra gruesa.
Es altamente contagioso, y las llagas se pueden extender por contagio directo a otras partes si al tocarlo el niño traslada los gérmenes, o a familiares y la gente que entre en contacto con él. También se contagia por contacto con objetos que hayan tocado al infectado, como la ropa de vestir, las toallas y la ropa de cama.
No se acompaña de signos generales como la fiebre, aunque se pueden encontrar ganglios aumentados de tamaño en las cercanías de la región afectada.
■El impétigo del tipo ampolloso o impétigo ampollar.
Este tipo es más frecuente en lactantes y niños pequeños, causado por el Stafilococo Aureus. Existen dos formas según su localización (localizado o generalizado, que abarca mayor superficie corporal del paciente).
Para el tratamiento del impétigo ampollar los bebés recién nacidos deben recibir tratamiento endovenoso con aislamiento. Si las lesiones son localizadas puede iniciarse en niños mayores terapia antibiótica via oral.
■El impétigo no ampolloso o clásico.
Este tipo es el más común en general. Las lesiones aparecen en lugares en los que existen otras lesiones anteriores, puertas de entrada a infección (picaduras de insectos, lesiones por varicela, por sarna, quemaduras o heridas de orígen traumático). Es frecuente la localización del impétigo en cara o extremidades.
El impétigo no ampollar recibe tratamiento local, buena higiene y el uso de productos con acción desinflamatoria, antiséptica y cicatrizante.
En caso de las lesiones que rodean la boca, nariz o párpados se recomienda el uso de antibióticos orales o en crema. Será el médico el que indique el mejor tratamiento a seguir, su dosis y duración.
Con frecuencia las heridas producidas por el impétigo, pican, pero rascarse puede diseminar las llagas. El impétigo puede contagiarse por contacto con las lesiones o la secreción nasal de una persona infectada.
Si el bebé o niño ya ha iniciado el tratamiento, hay que vigilar las úlceras y llamar al pediatra si la infección no empieza a remitir al cabo de tres días de tratamiento o si el niño tiene fiebre.
Esperamos que todos estos datos acerca del impétigo, la infección cutánea bacteriana más frecuente en pediatría os ayude a reconocerlo y a acudir al médico cuando se observen los síntomas descritos para iniciar el tratamiento adecuado.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Re: Infección cutánea: el impétigo
Vaya con el impétigo, es algo de lo que lees por encima y como no te toca no le das muchas vueltas, pero, como todas las infecciones hay que extremar la higiene y desinfección.
Gracias por la info Rosa y besitos
Gracias por la info Rosa y besitos

Invitado- Invitado
Re: Infección cutánea: el impétigo
Gracias Rosa, yo creo que yo de niña tuve eso, pero no recuerdo ni como me lo curaron ni nada,pero si me suena el nombrecito.
Cherrylove- Cantidad de envíos : 1533
Edad : 45
Localización : Panama
Fecha de inscripción : 25/05/2009

» una infeccion mas?
» Tengo infección de orina
» Onfalitis o infección del ombligo del recién nacido
» Muere un niño de dos años víctima de la infección por E.coli
» Una mujer embarazada perdió a su hijo por una infección en las encías
» Tengo infección de orina
» Onfalitis o infección del ombligo del recién nacido
» Muere un niño de dos años víctima de la infección por E.coli
» Una mujer embarazada perdió a su hijo por una infección en las encías
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|
» Indignada con la publicidad engañosa de Bezoya
» Ropa bonita para mamis "gorditas"
» Reciclín&Reciclán: Reciclaje y consumo responsable
» PRUEBA DE DETECCION DE METALES PESADOS
» Hola desde Valencia
» ¿Cómo hacer hamburguesas vegetales?
» La copa menstrual
» etiquetas para marcar todo de nuestros peques!