Buscar
Últimos temas
La castañada
4 participantes
Página 1 de 1.
La castañada
En Catalunya, la noche del 31 de octubre, es decir esta misma noche, se celebra la noche de todos los santos con la “castañada”.
En la Edad Media y para recordar a todos vecinos la necesidad de rezar por los difuntos, durante la noche de todos los santos se tocaban las campanas de todas las parroquias y conventos, de tal suerte que el campanero necesitaba de un gran aporte de energía para recuperarse del esfuerzo.
Al ser la castaña el fruto mas abundante del otoño, se recuperaban del cansancio con castañas y pequeños tragos de vino blanco, para hacerlas más pasaderas. Como el número de campanarios era muy elevado en aquellos tiempos y al campanero se iban añadiendo las personas y familiares más allegados, en un afán de querer compartir con él sus penas y también sus gozos, finalmente todos acababan comiendo castañas y bebiendo vino.
Mas adelante, en los pueblos, por la tarde todos los hombres se dedicaban a recoger castañas, boniatos y leña, las mujeres hacian pastelitos parecidos a los actuales “panellets” (unos pastelitos hechos a base de almendra molida y azucarada) y al llegar la noche se reunían todos alrededor del fuego comiéndose las castañas y los boniatos asados a la leña y los pastelitos que habían traído las mujeres y así celebraban el final de la recolecta y rezaban por los difuntos.
También existía la tradición de que los niños tenían que dejar castañas escondidas en algún rincón de la casa para que, por la noche, las almas de los que faltaban vinieran a recogerlas y se las cambiaran por “panellets” o membrillo (dependiendo de la zona).
A finales del siglo XVIII la costumbre se había extendido de tal manera que la castaña pasa a ser un elemento de comercio y entonces hace su aparición la figura de las castañeras, mujeres que asan las castañas al fuego y las venden en puestos callejeros.
De aquí la costumbre que en Cataluña, se celebre la noche de todos los santos comiendo castañas, regadas con vino dulce y panellets
Antiguamente, después de cenar, se celebraba la castañada, comida familiar dedicada a los muertos y que era recuerdo de las antiguas comidas funerarias. Se hacía la cena habitual y seguidamente se comían las castañas asadas al fuego del hogar, así como los “panellets” u otros dulces propios del día, y se bebía vino que tenía que ser dulce o blanco. Las castañas se abocaban encima de la mesa y todo el mundo iba cogiendo a su discreción.
Esta costumbre de comer castañas (que por otro lado es el fruto típico de la estación junto con otros frutos secos: almendras, avellanas…), se complementa con la de consumir un tubérculo parecido a la batata: el boniato. Poco a poco hará su aparición uno de los personajes más carismáticos y entrañables de esta época: la castañera..
En la Edad Media y para recordar a todos vecinos la necesidad de rezar por los difuntos, durante la noche de todos los santos se tocaban las campanas de todas las parroquias y conventos, de tal suerte que el campanero necesitaba de un gran aporte de energía para recuperarse del esfuerzo.
Al ser la castaña el fruto mas abundante del otoño, se recuperaban del cansancio con castañas y pequeños tragos de vino blanco, para hacerlas más pasaderas. Como el número de campanarios era muy elevado en aquellos tiempos y al campanero se iban añadiendo las personas y familiares más allegados, en un afán de querer compartir con él sus penas y también sus gozos, finalmente todos acababan comiendo castañas y bebiendo vino.
Mas adelante, en los pueblos, por la tarde todos los hombres se dedicaban a recoger castañas, boniatos y leña, las mujeres hacian pastelitos parecidos a los actuales “panellets” (unos pastelitos hechos a base de almendra molida y azucarada) y al llegar la noche se reunían todos alrededor del fuego comiéndose las castañas y los boniatos asados a la leña y los pastelitos que habían traído las mujeres y así celebraban el final de la recolecta y rezaban por los difuntos.
También existía la tradición de que los niños tenían que dejar castañas escondidas en algún rincón de la casa para que, por la noche, las almas de los que faltaban vinieran a recogerlas y se las cambiaran por “panellets” o membrillo (dependiendo de la zona).
A finales del siglo XVIII la costumbre se había extendido de tal manera que la castaña pasa a ser un elemento de comercio y entonces hace su aparición la figura de las castañeras, mujeres que asan las castañas al fuego y las venden en puestos callejeros.
De aquí la costumbre que en Cataluña, se celebre la noche de todos los santos comiendo castañas, regadas con vino dulce y panellets
Antiguamente, después de cenar, se celebraba la castañada, comida familiar dedicada a los muertos y que era recuerdo de las antiguas comidas funerarias. Se hacía la cena habitual y seguidamente se comían las castañas asadas al fuego del hogar, así como los “panellets” u otros dulces propios del día, y se bebía vino que tenía que ser dulce o blanco. Las castañas se abocaban encima de la mesa y todo el mundo iba cogiendo a su discreción.
Esta costumbre de comer castañas (que por otro lado es el fruto típico de la estación junto con otros frutos secos: almendras, avellanas…), se complementa con la de consumir un tubérculo parecido a la batata: el boniato. Poco a poco hará su aparición uno de los personajes más carismáticos y entrañables de esta época: la castañera..
Stephanie- Cantidad de envíos : 367
Edad : 33
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 24/07/2011
Re: La castañada
Gracias por la explicación porque ya sé que soy cutre, pero no me había parado nunca a leer de donde venía la tradición aquí en Catalunya....
Pues nosotros haremos, bueno mejor dicho Emilio hará panellets como cada año, la verdad es que yo me como uno o dos y ya está no me llaman mucho...
Y los boniatos tampoco me gustan. Eso sí las castañas me gustan y sobretodo crudas!

Pues nosotros haremos, bueno mejor dicho Emilio hará panellets como cada año, la verdad es que yo me como uno o dos y ya está no me llaman mucho...
Y los boniatos tampoco me gustan. Eso sí las castañas me gustan y sobretodo crudas!
Dsi- Cantidad de envíos : 1851
Edad : 42
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 25/05/2011
Re: La castañada
A mi no me gusta nada jajaja ni castañas ni panellets ni boniatos...
Stephanie- Cantidad de envíos : 367
Edad : 33
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 24/07/2011
Re: La castañada
Gracias Stephanie, no conocía esta tradición.
A mi las castañas me gustan mucho.
A mi las castañas me gustan mucho.
Maribel- Cantidad de envíos : 1352
Fecha de inscripción : 16/06/2010
Re: La castañada
a mi las castañas me encantan! por León y Galicia hay muchas castañas y en el otoño se hacen "magostos" en los que es típico comer castañas asadas (se asan en hogueras) y beber aguardiente.
gracias stephanie por acercarnos esta tradición.
gracias stephanie por acercarnos esta tradición.
noegar- Cantidad de envíos : 774
Edad : 47
Fecha de inscripción : 17/12/2010
Re: La castañada
que guay el magosto, jejeje...
Dsi- Cantidad de envíos : 1851
Edad : 42
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 25/05/2011
Re: La castañada
si el magosto es variante de la castañada o viceversa, donde el plato fuerte son las castañas asadas al fuego, luego cada una tiene su tradición y sus variantes para acompañarlas 

Stephanie- Cantidad de envíos : 367
Edad : 33
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 24/07/2011
Re: La castañada
mira he encontrado esto
fiestas hermanas del magosto:
cantabria: magosta
sanabria: comarca de zamora
Gaztainerre: Pais vasco
Castañada: cataluña
chaquetía: extremadura
todas estas son fiestas que parecen mucho pero que cada sitio tiene su peculiaridad
fiestas hermanas del magosto:
cantabria: magosta
sanabria: comarca de zamora
Gaztainerre: Pais vasco
Castañada: cataluña
chaquetía: extremadura
todas estas son fiestas que parecen mucho pero que cada sitio tiene su peculiaridad

Stephanie- Cantidad de envíos : 367
Edad : 33
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 24/07/2011
Re: La castañada
Interesante.
Nosotros no celebramos la castañada en sí, vamos que compramos castañas y nos las comemos cuando nos da la gana, no tiene porqué ser el día 31 ni el 1... y lo mismo con los panellets....
Nosotros no celebramos la castañada en sí, vamos que compramos castañas y nos las comemos cuando nos da la gana, no tiene porqué ser el día 31 ni el 1... y lo mismo con los panellets....
Dsi- Cantidad de envíos : 1851
Edad : 42
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 25/05/2011
Re: La castañada
Sobre la castañada, me ha llegado esto que os voy a poner.
Si luego abrís el enlace podéis ver los cuentos.
La fiesta de la castañada se celebra el 1 de noviembre, es la fiesta de Todos los Santos. En otros países, también se celebra Halloween en la víspera de este día.
La Castañada es la fiesta del otoño y es tradición que la gente se reúna para comer alimentos típicos como boniatos y castañas asadas, frutas del tiempo (granadas, caquis, uvas) y “panellets” (dulce típico en Cataluña).
La castañera es el personaje típico que antiguamente instalaba su pequeña parada de castañas para asarlas y venderlas por las calles del pueblo. Actualmente, se conserva esta tradición y cuando empieza el frío todavía se ven paradas de castañas y boniatos asados.
Es una fiesta tradicional que puedes aprovechar para celebrar con los niños. Investigando por internet he encontrado algunos recursos educativos para la fiesta de la Castañada que utilizamos en la escuela para nuestros alumnos.
Hay diferentes versiones del cuento popular infantil de la señora Castañera, te animo que los veas con tus niños, clica en los siguientes enlaces:
“El conte de la castanyera”: Es un cuento en catalán. Combina láminas de dibujo, música y melodía mientras el narrador lo explica.
“El cuento de la Castañera”: Es un cuento explicado en castellano. Las imágenes van pasando como si fueran páginas y la expresión de la cara de los personajes es bastante real.
“Llegó el otoño”: Es un cuento explicado en castellano. Habla del cambio de estación a través de dos niños protagonistas. Cuento de Eva Alonso basado en el tercer movimiento de “El Otoño” de Vivaldi.
Además, hay una gran variedad de canciones y danzas sobre el tema del otoño y la fiesta de la Castañada:
“La dansa de la Castanyera“
”M’agrada la tardor“
“La tardor que jo conec“
“Yo soy la castañera“
“Tres hojitas“
“Otoño llegó“
¡Y feliz Castañada!
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Si luego abrís el enlace podéis ver los cuentos.
La fiesta de la castañada se celebra el 1 de noviembre, es la fiesta de Todos los Santos. En otros países, también se celebra Halloween en la víspera de este día.
La Castañada es la fiesta del otoño y es tradición que la gente se reúna para comer alimentos típicos como boniatos y castañas asadas, frutas del tiempo (granadas, caquis, uvas) y “panellets” (dulce típico en Cataluña).
La castañera es el personaje típico que antiguamente instalaba su pequeña parada de castañas para asarlas y venderlas por las calles del pueblo. Actualmente, se conserva esta tradición y cuando empieza el frío todavía se ven paradas de castañas y boniatos asados.
Es una fiesta tradicional que puedes aprovechar para celebrar con los niños. Investigando por internet he encontrado algunos recursos educativos para la fiesta de la Castañada que utilizamos en la escuela para nuestros alumnos.
Hay diferentes versiones del cuento popular infantil de la señora Castañera, te animo que los veas con tus niños, clica en los siguientes enlaces:
“El conte de la castanyera”: Es un cuento en catalán. Combina láminas de dibujo, música y melodía mientras el narrador lo explica.
“El cuento de la Castañera”: Es un cuento explicado en castellano. Las imágenes van pasando como si fueran páginas y la expresión de la cara de los personajes es bastante real.
“Llegó el otoño”: Es un cuento explicado en castellano. Habla del cambio de estación a través de dos niños protagonistas. Cuento de Eva Alonso basado en el tercer movimiento de “El Otoño” de Vivaldi.
Además, hay una gran variedad de canciones y danzas sobre el tema del otoño y la fiesta de la Castañada:
“La dansa de la Castanyera“
”M’agrada la tardor“
“La tardor que jo conec“
“Yo soy la castañera“
“Tres hojitas“
“Otoño llegó“
¡Y feliz Castañada!
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Maribel- Cantidad de envíos : 1352
Fecha de inscripción : 16/06/2010
Re: La castañada
Gracias maribel 

Stephanie- Cantidad de envíos : 367
Edad : 33
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 24/07/2011
Re: La castañada
Gracias!
Podeis creer que no me se la canción de la castanyera... eso sí Bruno se la sabe, se la he puesto en el Youtube y la cantaba también, jejeje
Podeis creer que no me se la canción de la castanyera... eso sí Bruno se la sabe, se la he puesto en el Youtube y la cantaba también, jejeje
Dsi- Cantidad de envíos : 1851
Edad : 42
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 25/05/2011
Dsi- Cantidad de envíos : 1851
Edad : 42
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 25/05/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|
» Indignada con la publicidad engañosa de Bezoya
» Ropa bonita para mamis "gorditas"
» Reciclín&Reciclán: Reciclaje y consumo responsable
» PRUEBA DE DETECCION DE METALES PESADOS
» Hola desde Valencia
» ¿Cómo hacer hamburguesas vegetales?
» La copa menstrual
» etiquetas para marcar todo de nuestros peques!