Criamos y educamos con apego


Unirse al foro, es rápido y fácil

Criamos y educamos con apego
Criamos y educamos con apego
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Últimos temas
» Bizcocho espectacular
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMar Jul 22, 2014 5:26 pm por Tandem

» Indignada con la publicidad engañosa de Bezoya
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Oct 30, 2013 6:02 pm por Tandem

» Ropa bonita para mamis "gorditas"
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Ene 02, 2013 6:03 pm por Tandem

» Reciclín&Reciclán: Reciclaje y consumo responsable
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Ene 02, 2013 5:52 pm por Tandem

» PRUEBA DE DETECCION DE METALES PESADOS
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyVie Jun 01, 2012 2:56 am por paqui

» Hola desde Valencia
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyJue Mayo 31, 2012 1:19 pm por Admin

» ¿Cómo hacer hamburguesas vegetales?
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Mayo 30, 2012 6:34 pm por isabel_madrid

» La copa menstrual
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Mayo 30, 2012 6:28 pm por isabel_madrid

» etiquetas para marcar todo de nuestros peques!
La importancia del VINCULO TEMPRANO EmptyMiér Mayo 30, 2012 10:49 am por pepa


La importancia del VINCULO TEMPRANO

2 participantes

Ir abajo

La importancia del VINCULO TEMPRANO Empty La importancia del VINCULO TEMPRANO

Mensaje por Maria Fernanda Mar Mayo 25, 2010 4:04 pm

Durante los primeros meses de vida, el bebé tiene los rudimentos de un lenguaje de amor. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de placer y molestia. Este es el vocabulario amoroso antes de que se pueda hablar de amor.
Inmediatamente después de nacido, el bebé tiene un período muy sensible de alerta que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo afectivo temprano con su madre. Si se cuenta con una madre alerta y despierta a la que se le permite sostener a su bebé en los brazos para darle la bienvenida, acariciarlo y manifestarle su amor, se aprovecha este período de sensibilidad inicial para el establecimiento de este fundamental requisito en la relación madre-hijo: el apego. Después de este período, el vínculo puede aún integrarse, pero es más difícil.
El contacto visual es muy intenso; la madre mira al bebé y éste le regresa la mirada. La madre automáticamente cambia el tono de su voz. Esta comunicación entre la madre y su hijo no es solamente sonora sino que incluye también movimiento: así el bebé se mueve en sincronía con las palabras de su madre en una especie de danza. El bebé no responde de igual manera a otros sonidos distintos al lenguaje.
Esta interacción entre la madre y el hijo inmediatamente después del nacimiento no es solo satisfactoria para ambos, sino que también es fisiológicamente necesaria.
Lo más importante, es la existencia de un “dialogo” muy particular de intercambio de mensajes, de demandas y respuestas. Dialogo particular porque en estos primeros tiempos de la vida de un ser humano, esta comunicación se efectúa a través de la tonicidad muscular, de la mirada o contacto visual entre ambos, de las expresiones vocales (llanto, gorjeo, etc.),del tacto, la postura.
Y si bien estas expresiones pasan como desapercibidas y obvias en lo natural de ese vínculo entre padres y bebés, contienen todo el potencial del inicio de todo vínculo posterior.
En el momento que una madre toma en brazos a su recién nacido, lo toca, le habla, lo acaricia, lo mira y brinda su calor, son desde un principio otros tantos estímulos vinculares que ya el recibe y que el también podrá responder.
La descodificación de los mensajes y señales que envía el niño lo incluye en una historia familiar que otorga sentido a eso que el “dice, ratificando ese lugar de ser alguien para alguien.
Algo tan trascendente en la vida de un ser humano es lo que transcurre de lo más naturalmente cuando alguien elige ese nombre para un hijo, cuando la mama lo amamanta o lo calma porque llora, o cuando el papá dice que no quiere esa comida “porque ya tiene mi carácter”. es allí donde se va filtrando la particularidad de ese vinculo esencial y que constituye la base de todas las futuras interacciones.
Fomentar el inicio del vínculo materno-infantil inmediatamente después del nacimiento, ayuda a una apertura hacia la conducta maternal que se organiza durante la experiencia del parto y se consolida por la presencia del bebé.
El recién nacido desencadena el mismo repertorio de comportamientos afectivos en el padre que en la madre: también el padre hace ruiditos, contempla a su hijo, le habla y sonríe con naturalidad. Si se le da oportunidad, el hombre puede ser tan "maternal" como la mujer, protector, generoso, estimulante, receptivo a las necesidades de su hijo y cuidadoso.
La confianza en sí mismo y la imagen de sí mismo del niño, serán resultado de todos los mensajes que recibe de sus padres. Si esto ocurre a través de las caricias y abrazos de su madre, del juego físico del padre, o viceversa, no importa en realidad: lo importante es que en conjunto recibe de sus padres los estímulos que lo llevan a ser él mismo.
El contacto que el niño establezca con su madre los primeros meses de vida son claves para su desarrollo psíquico posterior. Esta primera relación con 'otro' va a determinar de qué manera el sujeto se va a vincular con las personas y con las cosas el resto de su vida.
A través del masaje proporcionamos a los padres un tiempo para familiarizarse con el lenguaje corporal de su hijo.
El masaje infantil ayuda a intensificar la unión iniciada en el momento de nacer. El niño aprende a disfrutar de la comodidad agradable de la seguridad de amar y ser amado. Va adquiriendo conocimiento sobre su cuerpo a medida que su madre le enseña cómo relajar un brazo tenso, o le ayuda a liberar los gases que le causan malestar.
Los estudios sobre el proceso de vinculación señalan que los padres se sienten mas cerca de sus hijos si pueden extraer una respuesta positiva de una serie de acciones. El masaje, que combina intimidad, comunicación, juego y cuidados, puede hacer que el progenitor se sienta mucho más competente.
La técnica concreta del masaje en este caso (que existe y es específica) resulta secundaria; lo que deviene fundamental es la perspectiva educativa que hay detrás de la concepción de la necesidad del masaje y de su entorno afectivo envolvente. El masaje obliga a la madre y al padre a tocar y a contactar emocionalmente, con las expresiones espontáneas y comunicativas del bebé o del niño pequeño. El masaje infantil busca el beneficio físico en el niño: “actúa en los seres humanos como lo hace el lamer en los animales” (Vímala Mc Clure) pero, sobre todo, representa un tiempo íntimo de escucha y contacto que por ser corporal lo es también emocional. El masaje obliga a pedir permiso al bebé o al niño, a mirarle a los ojos, a hablarle, a tocarle y a amarle profundamente. El masaje infantil refuerza los vínculos emocionales y afectivos con la madre, el padre, etc.
Especialmente para el padre occidental el masaje puede representar una ocasión para acercarse a su bebé como lo hace la madre desde sus funciones de crianza:
“Así como la lactancia –con su intimidad, contacto cutáneo y comunicación cara a cara– proporciona un constante refuerzo al vínculo entre madre e hijo, el masaje corporal puede ser la vía equivalente que mantenga al padre en continuo contacto con el recién nacido” (Vímala Mc Clure)

bibliografia consultada
Masaje infantil - Vimala Schneider Mc Clure - Medici - Barcelona
Manual del Instructor de Masaje Infantil- Vimala Schneider- Asociación Internacional de Instructores de Masaje Infantil- 1992
El sentido del tacto - Ashley Montagu - Aguilar
Trabajo de investigación “Enfoque bioético de la experiencia madre canguro”- Prof. Victor Barrios.
La relación más temprana.- T. Berry Brazelton - Paidos.- Barcelona - 1993.
Maria Fernanda
Maria Fernanda

Cantidad de envíos : 22
Edad : 43
Localización : Córdoba Argentina
Fecha de inscripción : 25/05/2010

Volver arriba Ir abajo

La importancia del VINCULO TEMPRANO Empty Re: La importancia del VINCULO TEMPRANO

Mensaje por Noe (Ariadnna) Mar Mayo 25, 2010 4:12 pm

Maria Fernanda escribió:Inmediatamente después de nacido, el bebé tiene un período muy sensible de alerta que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo afectivo temprano con su madre. Si se cuenta con una madre alerta y despierta a la que se le permite sostener a su bebé en los brazos para darle la bienvenida, acariciarlo y manifestarle su amor, se aprovecha este período de sensibilidad inicial para el establecimiento de este fundamental requisito en la relación madre-hijo: el apego. Después de este período, el vínculo puede aún integrarse, pero es más difícil.

Y aun siguen existiendo hospitales en que se empeñan en llevarse a los bebes nada mas nacer....
Noe (Ariadnna)
Noe (Ariadnna)

Cantidad de envíos : 2067
Edad : 36
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 30/08/2009

http://ariadnna-mispequeostesoros.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

La importancia del VINCULO TEMPRANO Empty Re: La importancia del VINCULO TEMPRANO

Mensaje por Invitado Dom Mayo 30, 2010 4:48 am

Exacto Noemí, el bebé y la mamá no se deben separar y añadiría algo más, en cuanto a la mirada que sostienen el bebé y la mamá en cuanto se ven por 1ª vez: en los hospitales tienen por costumbre hacer al bebé recién nacido la profilaxis ocular, vamos, administrar un colirio. Yo creo que esto entorpece el enamoramiento que surge entre la mamá y su bebé cuando se ven por 1ª vez, restándole visión y por tanto separándolos para hacerle esto [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

A mis dos niños no se les hizo nada de esto ni muchas otras cosas, claro, en casita una decide y con profesionales tan aunados a mi pensábamos todos igual. Y durante muuuucho tiempo mis bebés no se separaron de mí, ni para el test de Apgar, ni para cortar el cordón ni nada, solo para pesar y medir después de un par de horas y rápidamente a mis brazos. Es más Anabel (mi comadrona) se iba y hasta la siguiente visita (postparto) 12 horas después ni le hacía ninguna otra prueba, como es la de los reflejos primitivos. Y allí quedábamos fusionados mis niños y yo durante muuucho tiempo y sin vestir, piel con piel, a ver en qué hospital se quedan la mamá y el bebé desnudos y durante tanto tiempo para poder disfrutar y vincularse tan profundamente.

Además, en cuanto a lo que nos expones, Mª Fernanda, sobre el papá, lo emocionado que estuvo Jesús en los dos partos, que los vivió tan de cerca y sin perderse nada y colaborando a sostenerme en mis contracciones, cortar él mismo el cordón y el ir y venir que le requerían la comadrona y la doula. Pues no lo pasó bien mi Jesús ni nada [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Gracias por acercarnos este texto Mª Fernanda.

Besitos [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

La importancia del VINCULO TEMPRANO Empty Re: La importancia del VINCULO TEMPRANO

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.