Buscar
Últimos temas
La importancia de la lactancia en el medievo
Página 1 de 1.
La importancia de la lactancia en el medievo
He encontrado un trabajo muy interesante que nos habla de la gran importancia que tenía el amamantamiento para la supervivencia de los niños en la Edad Media.
El trabajo se realizó sobre restos humanos de una aldea que fue abandonada durante la Peste Negra. Hasta entonces se pude considerar demostrado que los niños eran casi fundamentalmente alimentados con leche materna hasta los dieciocho meses, aunque se añadiera agua y alimentos sólidos a su dieta.
Estaban en muy buenas condiciones, pero solamente mientras seguían recibiendo leche materna.
Estos niños tenían un crecimiento y desarrollo igual al de los niños de las sociedades avanzadas actuales, pues la leche materna los protegía de enfermedades y les proporcionaba una alimentación fiable y libre de contaminaciones.
Sin embargo, cuando cesaba la lactancia, la mortalidad se disparaba y llegaba asimismo la desnutrición y el crecimiento lento, tanto que se ha podido demostrar que los seres humanos seguían creciendo hasta los 20 años, y no hasta los 18 como es actualmente normal. Esto se explica porque durante la infancia no recibían, una vez destetados, bastantes alimentos y no crecían al ritmo normal.
La extensión del amamantamiento prolongado, además de por la cuestión práctica en un contexto de escasez de alimentos , se debía a razones culturales. Posiblemente era evidente que la lactancia mantenía a los niños bien nutridos y sanos, además de contar las mujeres con un ambiente propicio, en el que era habitual dar de mamar y recibir apoyo e información fiable de otras madres experimentadas.
Resulta interesante constantar que la lactancia materna demuestra su importancia histórica en el Medievo como factor protector de la salud y la supervivencia de los bebés, incluso en los contextos de crisis alimentaria y las peores condiciones de salubridad posibles.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El trabajo se realizó sobre restos humanos de una aldea que fue abandonada durante la Peste Negra. Hasta entonces se pude considerar demostrado que los niños eran casi fundamentalmente alimentados con leche materna hasta los dieciocho meses, aunque se añadiera agua y alimentos sólidos a su dieta.
Estaban en muy buenas condiciones, pero solamente mientras seguían recibiendo leche materna.
Estos niños tenían un crecimiento y desarrollo igual al de los niños de las sociedades avanzadas actuales, pues la leche materna los protegía de enfermedades y les proporcionaba una alimentación fiable y libre de contaminaciones.
Sin embargo, cuando cesaba la lactancia, la mortalidad se disparaba y llegaba asimismo la desnutrición y el crecimiento lento, tanto que se ha podido demostrar que los seres humanos seguían creciendo hasta los 20 años, y no hasta los 18 como es actualmente normal. Esto se explica porque durante la infancia no recibían, una vez destetados, bastantes alimentos y no crecían al ritmo normal.
La extensión del amamantamiento prolongado, además de por la cuestión práctica en un contexto de escasez de alimentos , se debía a razones culturales. Posiblemente era evidente que la lactancia mantenía a los niños bien nutridos y sanos, además de contar las mujeres con un ambiente propicio, en el que era habitual dar de mamar y recibir apoyo e información fiable de otras madres experimentadas.
Resulta interesante constantar que la lactancia materna demuestra su importancia histórica en el Medievo como factor protector de la salud y la supervivencia de los bebés, incluso en los contextos de crisis alimentaria y las peores condiciones de salubridad posibles.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Invitado- Invitado
Re: La importancia de la lactancia en el medievo
Y si veían que los niños estaban bien alimentados y se encontraban bien de salud, ¿como no prolongarían la lactancia?
Gracias por el texto Angela
Besitos.
Gracias por el texto Angela

Besitos.
Invitado- Invitado
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Indignada con la publicidad engañosa de Bezoya
» Ropa bonita para mamis "gorditas"
» Reciclín&Reciclán: Reciclaje y consumo responsable
» PRUEBA DE DETECCION DE METALES PESADOS
» Hola desde Valencia
» ¿Cómo hacer hamburguesas vegetales?
» La copa menstrual
» etiquetas para marcar todo de nuestros peques!